Este no es el típico artículo sobre libros que mejorarán tu productividad.
Y no lo es porque incluye una advertencia muy especial: la lectura de estos libros, por sí misma, no te va a garantizar nada.
La lectura atenta, la extracción de conclusiones y, especialmente, la puesta en práctica, sí pueden traerte cosas interesantes. A veces no es el libro solamente, es el momento y el lugar en el que lo lees.
Ahora, como hablar de libros y productividad es muy goloso, en SinOficina🌴 hemos querido hacer también nuestro listado personal.
¿Quieres mejorar tu productividad? Estos 5 libros te pueden ayudar:

The One Thing (Solo una cosa), de Gary W. Keller y Jay Papasan
Las ideas sencillas tienen mucho poder. Que se lo digan a Keller y Papasan, los autores de The One Thing, que basan el recorrido de su libro en una idea terriblemente sencilla: si quieres tener éxito, debes centrarte en una sola cosa.
Esto tiene múltiples aplicaciones, desde preguntarte cada mañana qué es lo más importante que puedes hacer en ese día para que tu negocio o tus proyectos sigan funcionando, hasta confiar en el efecto dominó que tienen las acciones más importantes, o en la regla de Pareto, por la cual el 80% de los resultados vienen del 20% de los esfuerzos.
Si tienes problemas focalizando tu atención y decidiendo qué hacer en tu día a día, este es tu libro.

Atomic Habits (Hábitos atómicos), de James Clear
Un libro clásico ya de la productividad. James Clear es el autor de los hábitos por excelencia y, aunque toma de otros autores algunas de sus premisas principales (como el proceso de formación de hábitos detallado en Hooked, de Nir Eyal), en Hábitos atómicos están todos los secretos que debes saber para conseguir nuevos hábitos y desechar los que no quieres.
Las cuatro leyes que James Clear establece que debe cumplir un hábito para que sea establecido con éxito (que sean obvios, atractivos, fáciles y satisfactorios) tienen su correspondiente contraparte para los hábitos que uno desea erradicar.
Pero lo verdaderamente importante no es tanto una acción concreta que uno quiera llevar a cabo o evitar, como ir al gimnasio o fumar, sino el sistema que podemos diseñar para que lo primero tenga lugar, y lo segundo nunca ocurra.
¿Lo mejor? Que sus leyes y conclusiones están fundamentadas en numerosos estudios psicológicos, y funcionan.

Essentialism (Esencialismo), de Greg McKeown
Una versión elaborada de The One Thing nos lleva a Essentialism, de Greg McKeown. Después de pasar gran parte de su vida diciendo sí a todo proyecto y petición ajena que recibía, un día se sorprendió a sí mismo dedicando todos sus esfuerzos a una reunión de trabajo… mientras su mujer estaba de parto.
Anhelaba el reconocimiento que eso le supondría entre sus colegas profesionales.
Pero en su lugar, el autor se dio cuenta de que había vivido prestando atención a cosas que, en realidad, no eran importantes.
Desde entonces, ha trabajado en un sistema en el que pueda vivir actuando siempre sobre lo esencial, sobre las cosas que, más allá del ruido, uno debe hacer o conocer para vivir una vida que de verdad se alinee con lo que desea ser.
A nivel de productividad, su efecto es claro. Pero resulta interesante que, de acuerdo al autor, la práctica del esencialismo lleve a mejores resultados, al centrar la atención y los esfuerzos en lo que de verdad importa, y a valorar realmente qué tareas merecen nuestro tiempo, y cuáles no.

Deep Work, de Cal Newport
Otra idea sencilla hecha libro: ¿qué podríamos lograr si fuéramos dueños y maestros de nuestra concentración?
En Deep Work, Cal Newport explora cómo las sesiones de trabajo intensivo sin distracciones pueden generar grandes avances en nuestro sistema de trabajo.
Además, explica varios sistemas que podemos introducir en nuestro día a día para aumentar nuestra capacidad de concentración y extender paulatinamente los periodos en los que estamos concentrados de verdad.
¿Como cuando se te pasaba el tiempo sin darte cuenta siendo niño? Pues así.
Viniendo de un autor superventas que vive (y vende) sin redes sociales, lo mismo merece la pena echarle un vistazo.

La procrastinación eficiente, de John Perry
Si hay una cuestión con la que muchos tienen (tenemos) que lidiar, es la procrastinación. Evitar llevar a cabo ciertas tareas hasta que es irremediable es un rasgo típico de personas perfeccionistas, entre otras.
Pero, ¿podríamos vivir mejor si trabajásemos a favor de la procrastinación? O, mejor aún, ¿si consiguiésemos que esta trabajase para nosotros?
A fin de cuentas, uno procrastina hasta que encuentra otra cosa sobre la que le apetece más procrastinar, y entonces acaba haciendo eso que no quería hacer. Ordenar el armario. Responder ese email. Escribir ese artículo.
En La procrastinación eficiente, un librito muy breve pero muy interesante, el Profesor John Perry explora estas cuestiones y alguna que otra táctica para que uno deje de sentirse culpable por procrastinar, y empiece a utilizarlo en su favor.
Estas son las 5 recomendaciones que tenemos en SinOficina🌴 sobre libros que mejorarán tu productividad. Pero por favor, no esperes cambios inmediatos solo por leerlos.
La puesta en práctica de una idea es mucho más poderosa que leer un sinfín de libros sin que hagan huella en quiénes somos.