El sol calienta, el agua moja, y si vendes servicios necesitas crear tu página de servicios profesionales.
¿Por qué? Porque necesitas un lugar al que enviar a la gente cuando te pregunten: oye, y tú… ¿a qué te dedicas?
Así que en Sin Oficina🌴 hemos pensado: ¿por qué no echamos una mano a todos aquellos profesionales de ahí fuera que tienen problemas a la hora de crear su propia página?
Y dicho y hecho, oye.
Vamos a contarte cómo crear tu página de servicios profesionales, y no nos vamos a dejar nada de nada en el tintero.

Cuándo y por qué necesitas una página de servicios
Necesitas una página de servicios cuando vendes servicios, y más si los vendes online. Esto, que cae de cajón, se vuelve sorpresa cuando ves la cantidad de profesionales digitales ahí fuera que se pone a vender servicios… sin página de servicios.
Algunos, hasta intentan vender servicios sin tenerlos definidos, sin saber cuáles serán sus tarifas o cuál es la rentabilidad que de ellos esperan obtener. Ahí, a lo loco.
Y así, se juntan con dos problemas: la gente no identifica con facilidad cómo de útil será este o aquel profesional y encima el profesional andará por ahí sin saber qué le da dinero, y qué no, qué le consume tiempo, y qué no.
Es decir… como pollo sin cabeza.
Con una página de servicios profesionales, las cosas son más fáciles.
Primero, porque antes de montarla vas a tener que hacer una reflexión sobre tus servicios sí o sí, es decir: te obligará a tener pesrpectiva. Y segundo, porque una página de servicios profesionales es un sitio sencillo al que enviar a la gente para que sepa qué haces y, con suerte, te soliciten presupuesto.
No suena nada mal, ¿no?
Qué debes tener en cuenta antes de crear tu página de servicios
Para crear tu página de servicios profesionales debes tener varias cosas en cuenta.
En primer lugar, cuáles son tus servicios.
No te tomes esta parte a la ligera: de la forma que tomen tus servicios dependerá en gran medida que te contraten, o no.
Sí, aunque no te lo creas. Aquí entran en juego reglas psicológicas que darían para un artículo entero, pero te ponemos un ejemplo: ¿qué crees que se vende con más facilidad, algo que cuesta 3.600€ el semestre o algo que cuesta 600€ al mes?
Son lo mismo, sí. Pero no se perciben igual.
En general, podrás convertir a tus visitantes en compradores con más facilidad si te ayudas con algo de redacción persuasiva o con diseño, pero si tu producto o servicio no cumple la necesidad que tiene la gente ahí fuera, o no tiene la forma que encaja a tu público ideal… no te contratarán.
Y no queremos una página de servicios profesionales que no sirva para contratar. No. Queremos una que sí.
Así que primer paso: define tus servicios. Y con los servicios, las tarifas. Por hora, por mes, pago único… como quieras. Pero tenlas claras, para que elaborar presupuestos tampoco sea excesivamente complicado. Y también deberás valorar si dejarlas por escrito, o no.
De hecho, esa es la siguiente decisión que debes tomar: ¿pongo o no pongo los precios en la web?

Esto dependerá de muchas cosas: de cuán cómodo te sientas al dejarlos ahí fuera, de dominio público, de la tendencia en tu sector, de lo que quieras vender y cómo.
Pero si los vas a dejar, has de plantearte una cosa más: la pasarela de pago. Con Stripe, Paypal o cualquier otra que se te ocurra. Salvo si vendes productos o servicios de varios ceros, en ciertos casos será interesante permitir que tus clientes puedan comprarte en un clic en la web, para que contratarte no se quede en el tintero y puedan aprovechar ya lo que tienes para ellos.
Un ejemplo clásico de estos servicios con pasarela de pago incluida son los microservicios. O los pagos de bajo importe, de esos que se suelen denominar “pagos por impulso”. (Sí, claro que lo que sea impulso cambiará de una persona a otra, pero por lo general se suele considerar así a todo pago por debajo de 50-60€.)
Por no hablar de que puedes preparar una parte de la web con tus microservicios que sí tenga pasarela de pago, y otra con el detalle de otros servicios de mayor importe que se cierre con la solicitud de un presupuesto y un contacto más estrecho a través de correo electrónico, por ejemplo.
Las opciones son infinitas, pero lo más importante es tener claro qué quieres y cómo lo vas a contar en tu página de servicios profesionales, para conseguir que esa gente que te visita y además te lee acabe por contratarte a ti, y no a otro profesional.
Estructura de una página de servicios profesionales
Ahora que tenemos claro lo que vamos a incluir a la hora de crear la página de servicios profesionales, hablemos de cómo lo vamos a estructurar.
Una estructura típica de una página de servicios es la que empieza con un título potente que invite a leer más y que exponga claramente qué tienes que ofrecer a los demás (sí, así, de un vistazo, según entras): Cuál es tu propuesta de valor.
Es recomendable complementar esta parte con redacción persuasiva y diseño, pero lo presentes como lo presentes: tiene que estar claro. En internet navegamos sin poner atención a las cosas, y si algo no nos encaja a la primera impresión o nos resulta difícil comprender qué quiere decir, créenos… no le vamos a dar un segundo extra.
Bien, tenemos título y aquello que podemos hacer por los demás, en líneas generales. Y ahora, ¿qué? Los servicios, ¿no?
No.
Ahora, cuenta una historia. Una historia que no vaya sobre ti, sino sobre tu cliente ideal, y con la que se pueda más o menos identificar.
Una historia que cuente por qué Fulanito tenía un problema, y detalle todos los dolores de cabeza que le hacía sentir ese problema. Y luego, cuando vayas a cerrar esa historia, haz entender a quien te lee que tú eres la solución que Fulanito pasó tanto tiempo buscando.
Puedes incluso contarla de tal manera que quede patente cuál es tu forma de trabajar, y en qué se diferencia de la de los demás. Para que así puedas ir trasladando una cuestión fundamental como es tu modus operandi, y puedas también ir alimentando y dando forma a la imagen de tu marca profesional en la cabeza de quien te lee.
Y ya luego, describe tus servicios. Pero no antes de alimentar su atención y ponerle en situación. Porque si no, leerá lo que haces, pero no cómo de útil es lo que haces para él.
Por ejemplo, leerá “declaraciones de la Renta”, y ya está. Se le olvidará, serás uno más. No recordará quién eres.
Pero lo que sí recuerda la gente es las historias.
Así que el objetivo no es ser “el que hace declaraciones de la Renta”, sino ser “el que le hizo la declaración al Fulanito de la historia, y no veas qué bien, porque si no, menudo marrón”.
Lo que hagas justo después de la historia y los servicios es cosa tuya. Puedes dirigirlos a un formulario (con los campos im-pres-cin-di-bles para contactarlos y ni uno más, por favor) o directamente a esa pasarela de pago de la que hablamos.
En cualquier caso, da la opción a quien te lee de seguir sabiendo más de ti. Así podrás aprovechar ese momento en el que has logrado convencer, cuando lo logres😉
Y si aún así no tienes claro cómo darle forma a tu página de servicios profesionales, recuerda: la elección final está condicionada por el tipo de servicios que das, el tipo de público al que te diriges, qué forma le has dado a la prestación de tus servicios… y por cómo lo cuentas.
Sea como sea, no los dejes escapar. Si han llegado hasta el final, solo necesitan un empujoncito más.

Consejos para construir una página de servicios profesionales que destaque
Vale, ahora que tenemos más o menos claro qué servicios tenemos, cómo los vamos a vender y cómo vamos a crear la página de servicios profesionales, es momento de poner atención a las cosas pequeñas.
Esas cosas pequeñas que son la chispa de la vida, pero que han hecho que tú te quedes leyendo hasta aquí.
Hablo de redacción persuasiva, publicitaria o copywriting: como lo quieras llamar. Te explico el proceso:
Algunas de las personas que han abierto este artículo lo han hecho después de buscar en Google “cómo crear una página de servicios profesional” y han abierto varias pestañas en el ordenador.
Y si han leído hasta aquí abajo no es solo porque tengamos un blog molón, es porque este artículo no te habla con la típica voz de artículo informativo y tono aséptico e higiénico que pulula por ahí.
Tu página de servicios también se puede redactar así. No con el estilo de Sin Oficina🌴, sino con el tuyo propio.
Porque a través del tono también se convence. Y uno lee mejor a quien tiene delante si este le habla con las palabras que entiende, y no otras.
Segundo consejo: no descuides el diseño y la legibilidad.
Interlineados bien puestos. Colores, formas, facilidad de lectura. Sin estridencias, pero agradable de ver. Con la información jerarquizada para saber a dónde mirar y qué leer. Los colores justos, las llamadas a la acción también.
Así es como debes diseñar la página de servicios profesionales que vayas a crear: poniendo el diseño al servicio del objetivo que tengas: conseguir el email, el teléfono o la compra final.
Tercer consejo. Hablemos de cosas un poco menos bonitas que tienen que ver con la parte técnica de una web.
Internet está lleno de webs lentas. Lentas, lentísimas. Que tardan milenios en cargar (es decir, un par de segundos, vaya).
Si cuidas la velocidad de carga de tu página y consigues que cargue rápido, vas a tener una doble ventaja: menos gente se irá cuando intente abrirla (porque no carga) y, si haces publicidad online, más le gustarás a los usuarios y a los algoritmos que fijan cuánto dinerito te cuesta esa publicidad.
Otro consejo técnico: cuida tu SEO. El SEO es la parte del marketing digital que se encarga de intentar que aparezcas en un buscador (digamos Google, o Youtube).
Quizá no consigas salir por “asesor de declaraciones en Renta en Madrid”, pero cuidar el SEO en tu web (y en tu blog) puede facilitar que, tarde o temprano, acaben encontrándote. Y si te encuentran, ya solo quedará tu atractivo encanto personal para convencerlos de que eres lo que están buscando (aunque hasta entonces… lo desconocieran).

Preguntas frecuentes al crear una página de servicios
En este artículo del blog de Sin Oficina🌴 estamos llegando al final, pero antes queremos dar respuesta a tres preguntas que surgen en nuestra comunidad con cierta regularidad y que tiene que ver con las páginas de servicios profesionales.
Allá va:
¿Qué pasa si tengo muchos servicios?
Es frecuente. Personas que pueden ofrecer muchos servicios distintos porque son cracks en lo suyo y claro, hay mucho que podrían hacer para otros a cambio de dinero.
Respuesta: puedes probar a ver qué es lo que mejor funciona. Quizá no sea necesario ponerlos todos, quizá con poner los más básicos o los de menor importe sea suficiente, y ya habrá tiempo después para ofrecer otros de mayor valor a los clientes que vayas captando.
En cualquier caso, no te olvides de orientar la experiencia de usuario para que sea fácil para éste encontrar la solución que está buscando.
¿Qué hago si me dedico a varios sectores?
Si te dedicas a distintos sectores, puedes tener varias páginas de servicios en tu web, o puedes incluso trabajar bajo marcas distintas para cada uno de esos sectores.
Lo importante es establecer una relación honesta con quien te pueda leer (y comprar) y que sea fácil identificar qué puedes hacer por esa persona que dedica unos segundos a tu página de servicios profesional.
¿Debería poner mis tarifas públicamente?
La pregunta del millón. Respuesta: depende. Todo tiene pros y contras. Como ventaja principal: la transparencia. Además, sirve de muro: lo más probable es que te contacte solo el tipo de gente que sí o sí está dispuesta a pagar.
Como contras: desmoraliza a los que se quedan con dudas antes de dar un paso más allá, especialmente si se sale de su presupuesto. Además, si cambian tus tarifas, las debes actualizar, por no hablar de que da un montón de suculentas pistas a la competencia.
Y esto es todo lo que tenemos que contarte en Sin Oficina🌴 sobre cómo crear tu página de servicios profesionales. Nos hemos basado, como siempre, en lo que hace la gente que ya es sinoficiner, porque de esas experiencias nacen los temas de los que hablamos por aquí. Ya sabes, si te gusta, mira aquí abajo 👀