Las comunidades online están viviendo una segunda juventud. Desde los típicos foros de principios de la era internetil hasta las varias herramientas de gestión de comunidades que tenemos hoy en día, las comunidades online han evolucionado hasta ser, propiamente, un modelo de negocio.
Si tienes interés sobre cómo funcionan las comunidades online y, especialmente, cuál es su poder, entonces ponte a gusto y disfruta, porque en SinOficina🌴 te lo contamos… desde dentro 😉

Qué son las comunidades online
Veamos primero qué es y qué no es una comunidad online.
Las comunidades online, comunidades virtuales o iComunidades (sí, todos esos nombres reciben) son agrupaciones de individuos con intereses comunes que interactúan entre sí en un emplazamiento digital.
Dicho así suena mucho a Wikipedia, así que es normal que pienses qué misterio hay para que esas agrupaciones de personas se conviertan en todo un movimiento y, por qué no, en un modelo de negocio rentable.
Verás, las comunidades online suplen una necesidad básica. Basiquísima: la de conseguir que las personas se sientan menos solas a fuerza de conectar con gente afín.
Seguro que hay dentro de ti una rareza de algún tipo que durante un tiempo no terminaba de encajar en tu entorno. Y entonces descubriste más gente como tú, y sentiste algo de alivio en esa soledad.
Las comunidades online sirven para eso. Son, de alguna manera, una tribu, con la ventaja de que no están limitadas por la proximidad geográfica. Es decir, están virtualmente abiertas a cualquiera, de cualquier lugar del mundo, siempre que cumpla los requisitos de entrada de cada una, claro.
Y es que las comunidades online son ese fenómeno de internet que surgió de manera espontánea. Los primeros foros para intercambiar pareceres evolucionaron hasta permitir amistades digitales.
Si tienes más de 30 años seguro que recuerdas aquello que se decía a principios de los 2000: en internet no se puede hacer amigos. Y seguro que alguno, has hecho tú también… ¿no?
Las comunidades online son los lugares en los que esas conexiones se hacen posibles.
Por qué deberías formar parte de una comunidad online
Quizá estás leyendo esto porque te plantees montar una comunidad online, o formar parte de una.
Desde SinOficina🌴 te decimos que no son cosas excluyentes. De hecho, todos los miembros del equipo de SinOficina🌴 forman parte de varias comunidades.
Y es que los intereses de las personas son variados, y lo que encuentras en un lado puede que no esté en otro. O puede que sí.
En cualquier caso, uno de los beneficios fundamentales por los que las personas deciden unirse a una comunidad, es el de sentirse menos solos.
El de encontrar gente afín que, de alguna manera, ayuden a acompañar su camino personal y profesional. Personas con quienes intercambiar opiniones y disfrutar de conversaciones interesantes. De quienes aprender, y a quienes mostrar.
Vivimos tiempos en los que el contacto físico es complicado, menos frecuente. Algunos dicen que estas pautas a la hora de relacionarnos perdurarán. Nosotros no tenemos la respuesta.
Pero es bastante probable que también perdure nuestra conectividad semi-permanente, y que necesitemos acercarnos a otras personas con inquietudes parecidas. Ahí es donde entran en juego las comunidades online.
Además, aunque hablemos de SinOficina🌴 (los sesgos, qué le vamos a hacer 😉) en realidad hay comunidades de todo tipo.
Gratuitas y de pago, profesionales y no profesionales, asíncronas y síncronas, en tropecientas plataformas: ¡hasta los grupos de Facebook pueden ser comunidades!
Lo que está claro es que las comunidades online satisfacen una necesidad muy básica, tan básica que surgieron de manera espontánea y que están llenas de potencial.
Pero, ¿por qué? ¿Qué hace que funcionen las comunidades online?

Factores clave de una comunidad online que funciona
Una aclaración: las comunidades online que surgieron en los albores de internet no son las mismas que ahora existen. Pasa como con las redes sociales, que también trabajan sobre la misma necesidad básica: la mayoría de las comunidades mueren tarde o temprano.
Pero, ¿qué hace que unas mueran tras años de éxito y qué hace que otras lo hagan poco después de nacer?
¿Existen unos factores clave que hagan que una comunidad online funcione y perdure? Si es así, ¿cuáles son?
Pues en SinOficina🌴 pensamos que son estos:
👉 La idiosincrasia de la comunidad
La idea, el tema o el acontecimiento alrededor del cual se genera y desarrolla una comunidad, es fundamental en el éxito que esta pueda tener y en lo larga que sea su vida.
A partir de esa idea inicial se desarrolla un espíritu, una esencia de una marca. Y es que las comunidades son también marcas, con su propio lenguaje, su propia identidad… y sus propias reglas.
Reglas, por cierto, que son tanto formales como informales. En el caso de las comunidades online, por ejemplo, es frecuente que existan reglas para moderar los mensajes que en ellas se publican para proteger ciertos valores.
En SinOficina🌴 creemos que es imprescindible ser respetuoso con los demás y no generar ruido, así que las faltas de respeto no se toleran y existen pautas concretas para compartir contenido y participar en la conversación.
No son normas que maten la espontaneidad, claro. Pero sí que ponen algo de orden en un entorno digital, en el que por su naturaleza carecemos de mecanismos informales de gestión de intervenciones y turnos de palabra, como el lenguaje no verbal.
Son comunidades online, y como comunidades deben tenerse… pero también pensando en las fortalezas y debilidades de lo online 😉
👉 Los miembros
Menuda sorpresa, ¿eh? Un factor clave en el éxito de una comunidad online son sus miembros.
Bien, pero no pasemos por este apartado demasiado rápido. Y es que los miembros son muy variados, y pueden pasar también por momentos muy distintos.
Puedes tener miembros que forman parte de la comunidad, no terminan de cogerle el tranquillo y se van. Miembros que están desde el minuto uno, o desde el cien, siempre dispuestos a participar y que exprimen realmente el beneficio de estar en una comunidad: contactar, conectar, conocer.
Y puedes tener un grueso de miembros que hace uso de la comunidad de manera menos recurrente, pero que están encantados de pertenecer a ella y que seguirán estando en ella mientras sigan disfrutando como lo hacen.
No tienen que ser los que más participan. Los que más se dejan ver. Pero sí están ahí, y son importantes.
Saber identificarlos a tiempo y conseguir que se acerquen al lugar en el que más cómodos se van a sentir es muy importante si quieres que tu comunidad online florezca y perdure.
De otra manera, perderás la oportunidad de que se sientan identificados realmente con tu comunidad y, a base de acortar la vida de los miembros, inevitablemente se acortará la de la comunidad.

👉 El contenido
Esta es una parte menos evidente de lo que es una comunidad. Puede existir en todos los formatos y de todas las maneras, pero una comunidad no es tal sin contenido: la gente se junta con otra gente para hablar de algo, para ver algo, para compartir algo.
En SinOficina🌴, por ejemplo, tenemos varios formatos de contenido diferenciado, tanto para las personas interesadas en SinOficina🌴 que aún no son parte de ella, como para las que sí lo son.
El blog, por ejemplo, está abierto a todo el mundo. Las sesiones y las formaciones, en cambio, ya no. Tampoco lo están los talleres y las conversaciones grupales espontáneas que surgen entre los miembros de la comunidad.
Porque, evidentemente, para enterarse de eso, hay que estar dentro 😉
Y tampoco son accesibles a los demás los cientos de mensajes de cada uno de los subtemas que se tratan en SinOficina🌴 diariamente y que se nutren de lo que los propios miembros comparten.
Recuerda: la gente se junta con otra gente para hablar de algo. Para ver algo. Para compartir algo.
Si estás pensando en montar una comunidad, elige bien qué es ese algo.
👉 El sentimiento de pertenencia
Este factor quizá lo hayas intuido ya. El sentimiento de pertenencia es lo que hace que un usuario continúe deseando estar en tu comunidad.
Si consigues que los miembros de tu comunidad se identifiquen a sí mismos como tales a base de ofrecer contenido y dinámicas que sean de su genuino interés, estarás alimentando su sentimiento de pertenencia y fidelizando su participación.
Y ya sabes: una comunidad es tanto como lo son sus miembros. Si tu comunidad evoluciona hacia algo con lo que los miembros no se sienten identificados, tarde o temprano se irán.
Por una razón muy sencilla: nos gusta estar con nuestros semejantes. Y si no percibimos que hay semejantes o dejamos de sentir como nuestro algo, el coste de abandonarlo se vuelve muy pequeñito… para llegar a ser casi inexistente.
👉 Mantener la comunidad
El gran caballo de batalla de las comunidades que sobrepasan con éxito el primer hito tras el lanzamiento: los primeros usuarios.
Animar, dinamizar y mantener una comunidad es una tarea ardua. Requiere incentivar y gestionar la conversación de tal manera que parezca fluido y que no se convierta en un “predicar en el desierto” de los moderadores.
Hacer eso no es nada fácil.
Si la conversación es forzada, o si no es lo suficientemente recurrente, la comunidad morirá. Podrá llegar a cumplir el año. Los dos años. Pero empezarás a notar que falta algo, y tarde o temprano decaerá.

Cómo se crea una comunidad online
Vale, y ahora que ya tenemos más o menos claro qué beneficios tiene una comunidad online y qué factores hacen que funcione… exactamente, ¿cómo se crean?
Porque no llega uno a una plaza, se sienta, y espera que otros lleguen para ponerse a charlar… ¿verdad?
Veamos…
👉 La idea central
La idea de la que mama esa idiosincrasia de la que te hablamos antes.
Un tema, un valor, e incluso un hito (subjetivamente) histórico. Tiene que haber un germen del cual nazca la comunidad, lo suficientemente atractivo como para seducir a los primeros usuarios.
👉 El modelo de negocio
A ver, no es imprescindible que la comunidad se monetice. Hay miles de foros y de grupos por ahí que se han generado, alimentado y mantenido por el amor al arte de los usuarios moderadores.
Pero en los tiempos en los que vivimos las comunidades online se han convertido en auténticos modelos de negocio, y si vas a crear una comunidad debes tener claro cuál es el tuyo.
Incluso aunque la pertenencia sea gratuita, existen formas alternativas de monetizar la pertenencia a la comunidad (para quien lo crea, y para los miembros, claro). ¿Cuáles serán y cómo encajan en los valores de esa idea inicial, de esa marca que se debe crear?
👉 Los primeros usuarios
Ah, el punto crítico. Antes, justo antes de lanzar al mundo tu idea, sentirás un vértigo inigualable. ¿Le interesará a alguien de verdad? Y, si es de pago, ¿lo suficiente como para pagar?
Si pensar y diseñar era la fase cero, conseguir los primeros usuarios es la fase uno del proyecto. Con ellos empezará realmente todo, y a la gestión de su participación se deberá gran parte del éxito a corto plazo de la comunidad.
SinOficina🌴 se lanzó con un webinar con cientos de asistentes en el que unas pocas decenas fueron lo suficientemente valientes como para subirse al carro.
Hoy, somos más de 550 miembros, y subiendo (y comiendo pizza para celebrar).
👉 La plataforma
Un factor crítico. En SinOficina🌴 lo sabemos bien, porque hemos tenido que migrar toda la comunidad de una a otra.
Empezamos en Slack, una herramienta pensada para gestionar equipos de trabajo que tenía ciertas limitaciones. Cuando fuimos tantos miembros que las limitaciones empezaron a pesar, pasamos varias semanas evaluando alternativas.
Cinco, diez, una docena. Fue tal la investigación, que hasta hay una sesión para miembros de SinOficina🌴 en la que se cuenta todo el proceso, con la idea de que otros administradores de comunidades puedan replicarlo si les resulta interesante.
Pero lo que está claro es que la herramienta, plataforma o como lo quieras llamar, en la que se aloje la conversación (pública o privada) de tu comunidad, y cuán adaptada esté esta a la marca y al carácter de los usuarios, también va a decantar el éxito o el fracaso de esa comunidad.
La verdad es que nosotros, que pasamos por una ardua migración y ahora lo hacemos todo en Discord, estamos muy contentos 😊 Pero claro: tuvimos todo esto en cuenta.
👉 Mantener la comunidad (otra vez)
Es reiterativo, lo sabemos. Pero es que los primeros usuarios de una comunidad son chicos nuevos en un nuevo cole: hay unas posibilidades muy, muy limitadas de encontrar alguien que llegue, hable y se lance… y de encontrar gente que se anime a contestar.
Dinamizar las presentaciones, el proceso de aterrizaje en la plataforma y de onboarding en el funcionamiento de la propia comunidad, es importantísimo.
Hacerlo fácil y sencillo, tanto en lo que se refiere a la comunidad como a la propia herramienta, va a decantar la balanza de tu proyecto.
Notarás, conforme crece la comunidad, que la dinamización va siendo menos necesaria y que poco a poco en su lugar va siendo necesario que se desarrollen más tareas de moderación, e incluso adaptación del contenido e innovación dentro de la comunidad.
Si has llegado a este punto: enhorabuena. El momento crítico del principio parece que ha pasado, y lo has superado con éxito.
SinOficina🌴: la comunidad online de comunidades
Te hemos hablado de cuestiones generales sobre las comunidades online, pero aún no te hemos hablado de lo más bonito.
Tanto tener una comunidad online como participar en una, es sumamente gratificante. Se trata de un espacio que se alinea con tus valores, que te permite encontrar personas que los comparten y que, además de valores, comparten intereses.
En SinOficina🌴 tenemos todas esas cosas. Profesionales que necesitan ayuda en unos campos encuentran otros profesionales que se la pueden dar. Sistemas de networking que permiten poner a gente en contacto de manera eficaz: haciendo que se generen oportunidades.
Lanzamientos que se multiplican porque los sinoficiners participan. Feedback, inquietudes, todo tipo de conversaciones sobre cualquier tema que te venga a la cabeza relacionado con el emprendimiento digital, el mundo freelance y trabajar SinOficina🌴
Mira:
Solo quiero daros las gracias a todos por el apoyo tan brutal que he recibido por parte de la gente de esta comunidad. (…) Sabéis que compartí la noticia del nuevo lanzamiento de mi web y solicité podcasters que me dieran un hueco para promocionarlo aportando valor a su audiencia con una entrevista o hablando sobre seo aplicado a su área de actuación… Tengo 8 podcast ya, (…) 1 directo en Instagram (…) 5 post de invitado apalabrados!! Estoy pletórica!!!
Sofía Calle PrietoBuenas tardes familia! me complace anunciaros el lanzamiento de nuestro producto SaaS con “turbo-charged powers de la leche” para la gestión de documentos administrativos -> seidoc.es (…). Permite automatizar la clasificación y distribución de documentos, compartir con quien quieras (tenga o no cuenta) y firmar digitalmente desde el movil (por email o sms). Por cierto .. agradecer a compis de sinoficina que han ayudado/colaborado de una forma u otra: Manuel Polo por echarnos un cable desplegando arquitectura con Kubernetes en GCP, Baptiste y Carlos Martínez Romero por el branding y landing, Noemí Carro por ayudarnos a incorporar a uno de nuestros actuales early adopter y Luis Díaz del Dedo por escribir ese pedazo de libro/biblia/guía for dummies de Growth Hacking que me lleva loco y creo que ha escrito exclusivamente para nuestro producto 🤣.. a por todas! 💪
Javier Martínez RojoLo más mágico de todo es que cosas como estas ocurren en SinOficina🌴 cada dos por tres. Y ahora, que seguimos creciendo, nos estamos convirtiendo en algo mucho más grande.
Algo así como una comunidad de comunidades.
Verás, en SinOficina🌴 hay múltiples intereses. Múltiples perfiles de profesionales y múltiples temas que les ocupan, así que se han creado pequeñas comunidades de usuarios en cada uno de esos lugares.
Tenemos una familia de no-code. De copywriting, de freelancing, de finanzas personales e inversión, de productividad.
Un grupo de miembros apasionados por ese tema que continuamente están compartiendo cosas interesantes sobre ello, liderados por una persona reputada en su campo que, por cierto, recibe el título de Sensei. (No digas que no es un título molón…)
Y es que en SinOficina🌴 creemos que esa es la mejor manera que tenemos de crecer. Conforme nuevas personas deciden ser sinoficiners, debemos comprender y respetar que sus intereses son personales y variados.
Y para ofrecerles lo mejor que puedan encontrar sobre esos intereses, hemos de dejar que cada uno elija qué quiere ver dentro de SinOficina🌴. Teniendo acceso a todos los lugares, a todas esas pequeñas familias, y dejando que uno vaya encontrando entre gente afín poco a poco el lugar que más le guste.
Siendo siempre un sitio que encaje con nuestro Manifiesto, con nuestros valores… y del que sentirnos orgullosos.
Esto es lo que tenemos que contarte en SinOficina🌴 sobre las comunidades online. Poco no es, desde luego. Esperamos que te haya gustado tanto como a nosotros ser parte de este lugar. Te esperamos dentro 😊