No puede ser que todavía no sepas qué es el movimiento No-Code, ¿en serio? Bueno, nosotros no se lo vamos a contar a nadie pero… ¡te estás perdiendo un bombazo!
Mira, mira…

Una definición del movimiento No-Code
Ya sabes lo que pasa con esto de los “movimientos”, que justo después de que nacen ya hay puristas y detractores. Nosotros no somos ni lo uno ni lo otro, pero está claro que en SinOficina🌴 hay fascinación por el No-Code.
Pero, ¿qué es el No-Code?
Podríamos definirlo como la tendencia de un sector del software Saas a democratizar la creación de productos digitales que, de otra manera, requerirían asociarte con un programador.
Es decir, montar cosas que se hacen con código, pero sin código.
Algún emprendedor digital conocerás que ha pasado por esta historia: tiene una idea buenísima pero no tiene recursos para hacerla real. Si solo supiera un poquito de código…
No sé, para hacer una web. Para hacer una app. Para generar un script que te permita automatizar algunas cosillas infinitamente tediosas de tu día a día… ¿no?
Pues con el movimiento No-Code, no. Puedes hacer una web sin código. Puedes hacer una app sin código. Puedes automatizar, sin código.
¿No te lo crees?

Diferencias entre No-Code y Low-Code
Ojo, ojo, antes de que nos salte aquí la rama purista de desarrolladores al cuello, hay alguna cosa que precisar.
Por ejemplo, que algunas herramientas que se consideran No-Code, son en realidad Low-Code. Vamos, que su potencial final se alcanza si tienes unas nociones básicas de programación o, al menos, de desarrollo web.
Un ejemplo de ello sería Webflow. Para un novato es una herramienta con una curva de aprendizaje considerable, pero si tienes nociones de cómo funciona el lenguaje HTML, la cosa es mucho más fácil.
O también podríamos considerar Airtable como una herramienta que no es estrictamente No-Code, sino Low-Code, ya que una de sus funcionalidades se basa directamente en la programación de scripts.
Los famosos pegamentos como Integromat o Zapier también se pueden utilizar sin saber nada de código, aunque acaban siendo más interesantes si al menos conoces algo del lenguaje del mundo digital, aunque sea cómo funciona una API.
Pero eso no es lo más importante.
Por qué son útiles las herramientas No-Code
En realidad, si a nosotros nos gusta tanto el movimiento No-Code es porque nos abre un infinito mundo de posibilidades.
Porque las herramientas No-Code hacen que aquello que hace unos años estaba reservado solo a unos pocos privilegiados que tuvieran el conocimiento, las ganas y el tiempo de aprender programación (o la capacidad económica de subcontratarlo), sea de acceso para todos.
Y eso es bueno, porque significa más ideas circulando, más proyectos lanzados en menos tiempo y mayor feedback de clientes y potenciales compradores. Más información más rápido, y a menor coste.
Más opciones de vida para quienes crean un producto digital. Más necesidades resueltas.
Esa es la mayor de las ventajas del mundo No-Code: aunque puedan ser un poco limitadas para cuestiones hiperespecíficas de ciertos productos digitales, permiten validar ideas de negocio antes de lanzarse a desarrollos personalizados y altamente costosos.
Desarrollar tu app propia sí, quizá. Pero lo mismo no la necesitas ya-ya-justo-ahora, para saber si alguien te va a comprar tu idea, ¿verdad?

Antes de que se me olvide: las herramientas No-Code tienen otra ventaja importante: permiten trabajar de manera más eficiente.
Permiten integrar esa herramienta con la que envías emails y ese gestor de reservas de clientes.
Permiten que te montes un CRM cien por cien personalizado y que puedas gestionar tu imperio desde él.
Te permiten hacer videollamadas y obtener transcripciones de tus reuniones desde cualquier lugar del mundo, automáticamente.
No suena mal, ¿verdad?
Lista de herramientas No-Code
En Sin Oficina🌴 nos gusta tanto el No-Code que tenemos un hilo en nuestra comunidad en el que solo hablamos de eso.
Y es que nos encanta a) hacernos la vida más fácil, y b) probar todo nuevo juguete digital que se lanza al mercado o se enseña. Por eso las sesiones tratan de vez en cuando sobre todo este mundo de herramientas.
Te hemos preparado una lista de algunas de nuestras favoritas, por si te gusta. Todas son herramientas de las que hablamos recurrentemente y que utilizan los sinoficiners, palabrita:
🔴 Airtable: Un Excel con esteroides. A medio camino entre Excel y Access, pero en la nube. Calendario editorial, gestión de proyectos, facturación, CRM, automatización de emails y publicaciones en redes sociales… Si lo puedes soñar, casi seguro que puedes hacerlo con Airtable.
🔴 Notion: Una pizarra blanca infinitamente ancha e infinitamente profunda. Permite crear páginas web sencillas que integren formularios si se utiliza en combinación con super.so o fruitionsite.com
🔴 Zapier: un pegamento digital, junto con Integromat. Permiten coger lo que pasa en una aplicación y llevárselo a otra con su magia digital. Son idóneas para automatizar procesos y tareas recurrentes que no aportan valor.
🔴 GlideApps, Adalo, Bubble y Bravo: permiten hacer apps
🔴 Webflow, Elementor, Carrd y Dorik: permiten crear páginas web. En el caso de Carrd y Dorik son más sencillas y de una sola página, Elementor es un maquetador visual para WordPress.
🔴 Landbot: para que tus chats web se entiendan.
🔴 Typeform y Jotform: creación de formularios sencillos para obtener información relevante que llevarte a un Google Sheets, por ejemplo.
🔴 ActiveCampaign, Getresponse y Mailerlite: permiten automatizar flujos de emails.
🔴 Google Data Studio: visualización de datos desde Google Sheets y Google Analytics, entre otras muchas fuentes.
🔴 Stripe: pasarela de pago que está desbancando a la mítica Paypal.
Ahora bien, si las herramientas No-Code son poderosas por sí mismas, juntas son una maravilla. Y es que muchas de ellas se integran entre sí, como Webflow y Airtable, o Pory y Airtable, facilitando la creación de webs a partir de una tabla de Airtable.
Casi, casi tan sencillo como darle a un botón.

Dónde puedes saber más sobre No-Code
Vale, si has leído hasta aquí abajo es que el tema te gusta. Pues como premio te vamos a hablar más sobre el movimiento No-Code, tanto en español como en inglés, en el caso de que quieras seguir aprendiendo.
El movimiento No-Code en español
Hay un montón de gente interesante enseñando cosas de No-Code en español, y algunos son sinoficiners.
Por ejemplo, Álex de Nocodehackers o el propio Bosco (autor de la feliz idea de SinOficina🌴) en Sincodigo.io hablan de la cantidad de virguerías que se pueden hacer con el No-Code.
Ah, en el mundo de Notion tenemos a Elena Madrigal, con su proyecto AprendeNotion. Y nosotros también tenemos casi una veintena de sesiones sobre ciertas herramientas, además de descuentos muy seductores 👀 para probar y utilizar recurrentemente algunas de ellas. Mimamos mucho a los sinoficiners, que se merecen esto, y mucho más.
En el movimiento No-Code en español También puedes encontrar Minimum Run, una agencia especializada en el uso del No-Code para hacer crecer proyectos que está capitaneada por Danny Saltaren y Jorge Lana.
Casi nada lo que se mueve por aquí, ¿eh?
El movimiento No-Code en inglés
Parece que si un referente en tecnología no es americano, no mola, pero creo que ya te hemos desmontado la idea.
Ahora bien, el movimiento No-Code surge en EE.UU y hay que hacerle justicia. Si te interesa, te recomendamos Makerpad.co, una membresía de contenido No-Code, y Automate All The Things, un crack de la automatización.
Esto es lo que tenemos que aportar en Sin Oficina🌴 sobre el movimiento No-Code. ¿Qué opinas? ¿Te apetece sumarte y aprender con las sesiones que hemos organizado sobre el tema, o todavía hay que convencerte más?
Si es así, no te preocupes. Lee cómo se puede facturar un montón de pasta con un proyecto No-Code de apenas unas horas de desarrollo.
Y si quieres saber más, dale aquí abajo para no perdértelo 👇