Si vas a montar un proyecto o startup con una o varias personas más, aunque sea algo puntual y aunque sean tus amigos, necesitas un pacto de socios.
Y es que no hay mayor problema para una empresa que ver en entredicho su continuidad porque hay cuestiones que los socios no saben resolver entre sí, y que podrían haber encontrado fácil solución si existiera un pacto de socios.
Así que, dado que en SinOficina🌴 somos bastante de crear cosas y no lo hacemos solos, te vamos a contar qué es un pacto de socios y por qué deberías firmar uno desde el primer minuto.

Qué es un pacto de socios y beneficios
Un pacto de socios es un documento que regula cuestiones de la relación entre los socios y de la empresa que no están reflejadas en los Estatutos.
Es decir, funciona como una previsión ante futuros conflictos y situaciones problemáticas que perjudiquen a los socios y al proyecto o empresa en sí.
De esta manera, el contenido de un pacto de socios hace referencia a la estructura de la empresa, los sistemas preferentes para alcanzar acuerdos entre los socios, los mecanismos que se pueden aplicar para resolver los conflictos o disparidades que pudiesen tener lugar y, en definitiva, regular las relaciones entre los socios y con otros actores.
Así que su beneficio es claro: prevenir riesgos. Un desacuerdo entre los socios de un proyecto puede derivar en una grave amenaza para la actividad de la empresa y en situaciones problemáticas a nivel profesional y personal, que tienen fácil solución si existe un documento acordado por todas las partes con antelación donde se detalla cómo se deben resolver estos conflictos.
Vaya, que si quieres que las cosas vayan bien incluso cuando no vayan tan bien, lo mejor que puedes hacer es firmar un pacto de socios desde el primer minuto en que dais a luz a vuestro retoño.
Cuándo se debe firmar un pacto de socios
Un pacto de socios se debe firmar siempre en el inicio de cualquier proyecto que integre a dos o más personas.
Esto permite que el proyecto nazca en una situación de seguridad jurídica, en la que cualquier inconveniente o conflicto tiene unas reglas preestablecidas para su resolución.
De hecho, se puede firmar antes incluso de que tenga lugar la constitución de la sociedad, o en el momento en el que esta se constituya. En uno u otro caso recibirá un nombre distinto, pero este será igualmente un pacto de socios.
Si tienes un proyecto con otra persona o con más que ya está funcionando y aún no habéis firmado vuestro pacto de socios, desde SinOficina🌴 solo podemos recomendarte que te plantees seriamente firmar uno.

Tipos de pactos de socios
Los pactos de socios se clasifican en diferentes tipos, según el momento en que se firmen o los objetivos principales que persigan.
👉 Pacto de socios Seed Stage
Es el que se firma antes de que exista la sociedad, en los momentos más iniciales del proyecto. Cuando aún se carece de equipo, repartir las funciones de cada uno y establecer directrices sobre cómo podría crecer el proyecto puede ser muy interesante.
👉 Pacto de socios Early Stage
Es el pacto de socios que se firma cuando ya está constituida la sociedad. Si no lo has firmado antes, este es el segundo mejor momento para hacerlo, especialmente si alguna persona de tu entorno cercano ha contribuido económicamente con el proyecto.
👉 Pacto de socios con aceleradora
Muchos proyectos surgen y crecen bajo el abrigo de una aceleradora. La relación entre los socios y esta organización también se puede regular, y de hecho es conveniente hacerlo puesto que estas suelen quedarse con un porcentaje de la sociedad.
👉 Pacto de socios con mentor
Si existe un mentor que contribuye a la definición y desarrollo del proyecto que recibe una parte de la sociedad en concepto de pago por su trabajo de mentorización, es recomendable firmar también con él un pacto de socios o incluirlo en el que exista.
👉 Pacto de socios con crowdfunding
De similar naturaleza, se utiliza en los casos en los que la actividad de la startup se financia a través de campañas de crowdfunding o crowdequity, es decir, a través de plataformas de inversores no profesionales.
👉 Pacto de socios Growth Stage
Estos pactos de socios se firman en el momento en el que el proyecto va a contar ya con participación de inversores a través de un fondo.
Qué debe incluir un pacto de socios
Ahora que sabemos lo importante que es firmar un pacto de socios y qué tipos de pactos de socios hay, lo que debes conocer es qué debe incluir este documento para que tenga validez jurídica, es decir, para que nos proteja debidamente.
Las cláusulas que debe incluir un pacto de socios son:
👉 Cláusulas generales – Permiten regular las condiciones generales: a quiénes obligan, qué duración tiene, cuáles son las leyes que se aplican…
👉 Cláusulas políticas – Permiten diferenciar cómo es el régimen de toma de decisiones en la empresa. Por ejemplo: cómo es una mayoría de votos, cómo se vota, cómo se remunera a los integrantes…
👉 Cláusulas de supuestos concretos – Se elaboran teniendo en mente distintos horizontes posibles de la startup, como hitos o fases, y son referentes a la organización o a la financiación del proyecto.
👉 Cláusulas de protección – Detallan los mecanismos de protección del pacto, como la permanencia exigida a los socios, sus aportaciones al proyecto, su no competencia o su exclusividad. Las cláusulas de resolución de conflictos y de prevención de bloqueos en la actividad de la empresa son un tipo de cláusulas de protección.
👉 Cláusulas de confidencialidad – Regulan la obligación de las partes de mantener secreto sobre el desarrollo del proyecto, y pueden extenderse más allá en el tiempo del momento en que un socio deje de formar parte de él.
👉 Cláusulas de salida – Regulan las fórmulas de abandono del proyecto de cada uno de los socios. También pueden incluir contenido relacionado con las entradas, detallando el régimen de participaciones.
Y este es, de manera sucinta, el contenido que debe incluir un pacto de socios. Si aún no lo tienes, de verdad, plantéate firmarlo.
Así tendrás la tranquilidad de saber que hay por escrito una forma de hacer las cosas si en algún momento alguien decide abandonar el proyecto o si existe una discrepancia insalvable sobre él.