¿Tienes problemas de dispersión, concentración y foco o resulta que eres multipotencial? Esta pregunta ha asaltado a todo buen emprendedor digital al menos una vez a lo largo de su vida profesional, y probablemente, a cualquier otra persona con intereses diversos.
Pero, ¿se trata de una cualidad, de una tendencia, o del enésimo término romántico del mundo emprendedor?
Hoy en SinOficina🌴 te traemos todo lo que hemos aprendido sobre qué significa ser multipotencial.

En qué consiste ser multipotencial
Se dice que una persona es multipotencial cuando tiene la capacidad de interesarse en profundidad por un tema concreto… hasta que se aburre de él, y pasa a otro, que suele ser de lo más variado.
La multipotencialidad, por tanto, tiene que ver con el apasionamiento por el aprendizaje y también con la curiosidad, pero a veces es difícil de encajar en la cultura laboral que nos rodea.
Y es que el camino natural era estudiar en el colegio, completar una formación profesional específica habitualmente en la forma de carrera universitaria, elegir una rama en la que mejorar como profesional… Trabajar, trabajar y trabajar hasta la jubilación.
Sin cambios, sin alteraciones. Elegías ser ingeniero con 18 e ingeniero te quedabas. O abogado. O médico.
Y, ¿qué pasa con todas esas personas que no quieren hacer lo mismo toda la vida? ¿Esas personas que tienen tanto interés por tantas cosas que el tiempo de ocio no les satisface y hasta quieren cambiar de rama en su carrera profesional?
Pasa que, probablemente, puedan etiquetarse de multipotenciales.
Tipos de personas multipotenciales
La multipotencialidad es una circunstancia que con frecuencia se penaliza en nuestra cultura empresarial, aunque no siempre fue así, y aunque está empezando a cambiar.
De hecho, en ciertas épocas de la historia los “hombres del saber” o polímatas eran aquellos que dominaban múltiples disciplinas, en lugar de estar especializados solamente en una. Y es que con la industrialización, el avance de la técnica y la necesidad de que la mano de obra ocupara puestos específicos dentro de la cadena de producción, la conveniencia de aprender sobre otras disciplinas fue disminuyendo en importancia.
Pero, ¿existe más de un tipo de persona multipotencial?
Bueno, en realidad depende de a quién le preguntes. Multipotencial no es un término de diagnóstico dentro de la psicología, sino simplemente una acepción nacida del libro de Barbara Sher ‘Refuse to Choose’ donde se recogen experiencias de multipotenciales.
De acuerdo con la creencia general se podría decir que hay, como mínimo, dos tipos de personas multipotenciales:
👉 Multipotenciales en serie o secuenciales: Personas que abarcan en profundidad un interés durante un tiempo y luego lo abandonan o, al menos, no se dedican a él con tanto ahínco o con tal dedicación.
👉 Multipotenciales simultáneos: Son aquellos que profundizan en varios temas a la vez, en un periodo de tiempo determinado.
Si encajas en este segundo tipo, probablemente sufras más que nadie la sensación de vivir en una continua falta de foco, pero cuidado: ser multipotencial simultáneo es algo muy diferente de vivir en un estado continuo de multitarea o multitask.

Rasgos y habilidades que comparten los multipotenciales
Ahora bien, si todavía no tienes claro si la etiqueta de multipotencial encaja contigo o no, quizá te despeje las dudas conocer los rasgos y habilidades que la mayoría de multipotenciales comparten. Se dice que los multipotenciales son personas que tienen:
👉 Capacidad de alternar entre distintas áreas de conocimiento con facilidad.
Quien conoce fotografía y además tiene formación técnica en, digamos, arquitectura y por supuesto se interesa por la programación o la poesía, no verá demasiado problema en mantener una conversación sobre ninguno de esos temas… o en que, en la misma conversación, se produzcan saltos entre ellos.
👉 Capacidad de aprender a mayor velocidad.
El conocimiento funciona de manera arbórea: cuanto mayor es la profundidad con la que conoces un área y más cercanas son las áreas que exploras, más sencillo te resulta establecer nuevas conexiones entre ideas que estaban ahí, pero no habías visto nunca relacionadas de tal manera.
Y, por supuesto, más sencillo resulta aprender. En seguida te das cuenta de que conceptos de otros campos tienen aplicación a tus nuevos intereses, o, incluso, que resulta sencillo establecer analogías entre ellos.
👉 Capacidad de crear.
La creatividad suele estar presente en el día a día de una persona multipotencial por las mismas razones: cuentan con más información relevante que procesar y establecen relaciones entre las cuestiones que son de interés.
Además, un multipotencial suele dedicarse con pasión e interés a sus temas predilectos del momento, lo que facilita que las nuevas relaciones entre ideas redunden en soluciones y proyectos creativos.
Problemas que debe enfrentar una persona multipotencial
Ser multipotencial no está exento de conflictos. Y aunque conocer que esa condición de “dispersión de intereses permanente” tiene una palabra que lo define, esos conflictos siguen ahí.
Aparente falta de foco
Si alguna vez te han dicho que “no eres capaz de tener el culo quieto”, “a ver cuándo te centras” o “no puede ser que hayas cambiado de idea otra vez”, seguramente hayas pensado que no pones la atención que debes a las cosas que debes.
En una cultura que rinde culto a la hiperproductividad y el rendimiento, es natural que sientas que no tienes foco. Pero, ¿es esto verdad? Si eres capaz de pasar largas horas investigando sobre un tema, o haciendo cualquier cosa sin interrupción mientras el tiempo se te pasa volando, tu capacidad de atención no es el problema.
Lo sería, en tal caso, tu falta de interés llegado el momento. Pero, ¿es esto tan importante? Sigue leyendo.
Incapacidad de sentirse productivos
Por idénticos motivos y especialmente si eres una persona multipotencial simultánea, es fácil que sientas que no llegas a los estándares que se consideran productivos.
Haciendo de nuevo un ejercicio en retrospectiva: ¿es eso verdad? Si obtienes buenos rendimientos en esos temas que te interesan, si sigues avanzando en el aprendizaje día a día… ¿es cierto que no te puedes considerar una persona productiva o lo relevante aquí es otra cosa?
Elección de carrera profesional
Llegamos al punto más álgido de los conflictos que afectan a los multipotenciales. Puedes reconocer que sí tienes foco, que sí eres productivo pero, ¿se alinea esto con la persona que quieres llegar a ser? ¿Con la carrera que quieres desarrollar?
La cultura de la que hablábamos antes en la que uno tenía la misma profesión toda la vida aún está presente en la mayoría de los sectores. No así en el digital. Es cada vez más frecuente encontrar personas multipotenciales que tardaron en elegir a qué dedicarse, o que cambiaron de carrera profesional en plena madurez.
E, incluso, es frecuente encontrar quienes asumen con naturalidad que probablemente su ámbito profesional cambie en los próximos años, conscientes como son de que sus intereses pueden variar -y lo harán.
Falta de motivación y autoestima
El mayor problema de que la poderosa energía mental de un multipotencial no se alinee con su carrera profesional o con su propósito es precisamente la falta de motivación y de autoestima.
Si tus intereses como persona multipotencial solamente se pueden desarrollar en tu tiempo libre, que viene siendo el que queda después de trabajar, estar con los tuyos y, con algo de suerte, cuidarte un poco ese cuerpecito… no es sorprendente que en algunas épocas sientas cierta falta de motivación.
O peor aún: de autoestima. Y es que las inquietudes de un multipotencial son tan intensas y variadas que la manera en que se equilibren con el resto de sus facetas vitales puede acabar afectando a su concepto de sí mismo y a su autoestima.

Ser multipotencial: cómo aprovecharlo
Vale, sabemos qué significa ser multipotencial, qué rasgos comparten los multipotenciales y hasta qué problemas enfrentan pero, ¿cabe la posibilidad de aprovechar la multipotencialidad?
Ah, de eso en SinOficina🌴sabemos mucho. Y es que, de manera completamente inintencionada resulta que albergamos toda una comunidad de multipotenciales. Será que el entorno digital facilita que encontremos gente similar 😊
👉 Disfruta de la novedad
¡Lo nuevo es divertido! O, al menos, evolutivamente hablando, a los seres humanos multipotenciales y no multipotenciales, lo novedoso nos resulta interesante.
Disfrutar de las primeras etapas del aprendizaje con ilusión e, incluso, documentar las sensaciones subjetivas que van asociadas a ellas, puede contribuir a tu satisfacción general con el hecho de ser multipotencial.
👉 Revisa tus definiciones de foco, productividad y motivación
Si puedes producir aunque no produzcas lo que otros esperarían en función de sus propios estándares, a lo mejor sí estás siendo productivo y el problema nace de medirte en función de los estándares ajenos.
Con la definición de foco pasa lo mismo. Y con la de motivación. Muchas veces el problema con la productividad, el foco y la motivación no es tanto que los tengamos o no, sino las cuestiones a las que las estamos orientando.
¿Tu productividad, tu foco y motivación se orientan hacia lo que deberían de verdad?
👉 Cultiva tu autodisciplina
Fascinarte con un nuevo tema y abandonar todo lo demás es muy tentador si eres multipotencial. Además, a menudo las personas multipotenciales son también perfeccionistas, así que suelen dejarse llevar por la procrastinación y abrazar cada nuevo ‘shiny object’ que pasa por delante.
En palabras de Elena Madrigal:
El foco es algo que se entrena. (…) Primero tener muy claro qué quieres hacer y para qué quieres trabajar, qué proyecto es en el que vas a centrarte. Luego todas las mañanas ponerte en un papel las dos o tres cosas importantes que vas a hacer ese día para hacer avanzar ese proyecto y hacerlas sin excusas. Al final del día hacer revisión de lo que has hecho y cómo, y pensar en si necesitas mejorar algo y al día siguiente implementar esas mejoras. Y así todos los días. (…) Pero para mí el pilar de todo ese sistema es ese foco, que al final se entrena con repeticiones y buenos hábitos.
Elena Madrigal👉 Beneficio de vivir en una economía cambiante y digital
Algo está cambiando en la cultura. Los profesionales “T-shaped” parecen estar cada vez más demandados.
¿Qué es un profesional T-shaped? Una persona que tiene un conocimiento general suficiente de las áreas próximas a su profesión, y que además ha profundizado mucho en su área de especialidad.
La multipotencialidad puede suponer un beneficio en esta economía cambiante, donde la adaptación y el aprendizaje son fundamentales y donde la posibilidad de contactar con personas similares es un activo.
Así resume Victor Fernandez sus estrategias para aprovechar su multipotencialidad:
1) Eliminar ruido (cero nuevas apps/herramientas, cero notificaciones, cero newsletters, cero podcasts, menos series/cine, y reducir tiempo a comunidades / redes sociales …)
2) Pausar todos los side-projects y conversar sobre ellos abiertamente, de forma natural he encontrado socios para algunos y sólo esos los he retomado.
3) Fijar reunión semanal con los socios de cada side-project. Ejecutamos acciones conjuntas, reportamos avances y fijamos siguientes objetivos.
4) Unirme a un mastermind, lo hice con ayuda de SinOficina🌴
5) Delegar. Me he enfocado en la gestión de proyectos para clientes, delegando su ejecución a terceros.
6) Decir que no a varios proyectos. Quien mucho abarca …
Había leído/escuchado infinitas estrategias… y al final sucedió sin buscarlo. Comencé a viajar sin dejar de trabajar. Esto me forzó a tomar acciones dirigidas a enfocarme en lo verdaderamente importante y fui descartando el resto de forma natural.
Víctor Fernández👉 Aprovecha la acumulación de habilidades y el dominio de herramientas
El aprendizaje tiene rendimientos marginales crecientes: cada vez que aprendes algo nuevo “extra”, lo siguiente resulta más fácil de aprender. Por no hablar de que puedes encontrar nuevas relaciones entre ideas con facilidad.
Convierte esas habilidades que vas desarrollando en cuestiones que juegan a tu favor. Y para eso no hace falta que te pongas de repente a emprender y monetizar cada side-project que montes, sino a través de una búsqueda consciente de aplicación de esas habilidades a nuevos campos.
👉 Conserva áreas de interés que no se conviertan en una obligación
Cuando viramos de la idea “especialízate en algo y no cambies nunca” a la idea “todo hobby puede ser monetizable (y llegas tarde si no lo aprovechas)” nos dejamos en medio una idea fundamental a la hora de disfrutar de lo que hacemos:
Las cosas obligadas se disfrutan menos.
Puedes empezar un trabajo completamente vocacional, que los lunes pueden hacerse cuesta arriba igual. Y es que convertir en obligación algo que se hace por puro placer, incluso sin una meta clara más allá de disfrutar, de alguna manera altera nuestra predisposición ante ello.
Y por eso conservar algunas áreas para nosotros mismos, sin que se conviertan en una futura carrera profesional o una manera de obtener rendimiento económico, es tan importante.
Hasta aquí todo lo que tenemos que contarte en SinOficina🌴 sobre qué es ser multipotencial y cómo lo vivimos nosotros.
Esperamos que te haya resultado útil, y si quieres conocer a personas multipotenciales ya sabes: aquí dentro tenemos unas cuántas 😉